¿Qué es la fiebre?
La fiebre es la elevación de la temperatura del cuerpo a una respuesta específica. Se dice que un niño tiene fiebre cuando la temperatura de su cuerpo está por arriba de lo normal (37o C). Lo más importante que debes saber es que la fiebre no es una enfermedad, de hecho, es un mecanismo de defensa para combatir una infección; por ejemplo, crecimiento de bacterias o virus.
Regresar al principio¿Cuál es la temperatura normal y cuándo tiene fiebre mi hijo?
- La temperatura normal del cuerpo, en promedio, es de 37o C y puede variar durante el día.
- A la temperatura mayor de 37o C y menor de 38o C se le conoce como febrícula.
- A la temperatura que es mayor a 38o C se le llama fiebre.
¿Cuáles son los diferentes tipos de termómetros?
La Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría recomiendan el uso de termómetros digitales para tomar la temperatura de los niños.
Los diferentes termómetros que puedes encontrar son:
- Termómetro digital: para tomar la temperatura en boca, axila o recto
- Termómetro ótico: para tomar la temperatura por los oídos
- Termómetro infrarrojo: para tomar la temperatura en la piel, generalmente en la frente.
¿La fiebre es inevitable al vacunar a mi bebé?
NO. Cada niño reacciona diferente a la vacunación y, tanto la fiebre como el dolor en el lugar de la inyección, son reacciones leves de las vacunas. Si tu hijo presenta fiebre o dolor al vacunarse, adminístrale un analgésico, recuerda siempre consultar a tu médico para que te indique el medicamento correcto.
Regresar al principio¿Se debe bajar la fiebre con agua fría?
NO. La fiebre es un mecanismo de defensa natural del cuerpo, no se debe bajar a menos que se encuentre por encima de los 37.5 °C.
Si el niño cuenta con fiebre alta intenta tratamientos físicos como:
- Darle un baño con agua tibia o paños húmedos en la frente y abdomen con agua a temperatura ambiente.
- Dejar al niño con ropa ligera.
- Nunca apliques alcohol para bajar la fiebre, esto puede causar intoxicación.
- Administra un analgésico/antipirético seguro y eficaz que prescriba el médico de tu pequeño.
Regresar al principio
¿Qué provoca las infecciones intestinales?
Las infecciones intestinales aparecen en los meses de calor, causando deshidratación en los pequeños.
En niños menores a cinco años, del 50% al 80% de las infecciones son ocasionadas por un virus y sólo entre el 10% y 20% son de origen bacteriano siendo Salmonella y Campylobacter las más frecuentes.
Regresar al principio¿Cuáles son los síntomas de las infecciones intestinales?
En caso de virus se puede presentar: vómito, fiebre, dolor abdominal y diarrea que pueden durar de tres a siete días. La deshidratación causada por diarrea provoca sed, irritabilidad, inquietud, letargo, ojos hundidos, boca, lengua y piel seca.
En caso de bacterias se puede presentar náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea (a veces con sangre), fiebre y dolor de cabeza.
Regresar al principio¿Cuál es el tratamiento para una infección intestinal?
Se tiene que evitar la deshidratación utilizando soluciones que contengan electrolitos. Para disminuir el dolor abdominal y la fiebre administra medicamentos, y sólo si el médico lo indica, administra antibióticos específicos.
Regresar al principio¿Cómo puedo mimar a mi bebé?
- Mantén a tu bebé hidratado
- Prepara algo rico y saludable de comer
- Evita rozaduras en sus pompis
- Dile en voz alta las cosas buenas que trajo a tu vida
- Léele
- Hagan ejercicio juntos
- Pon música diversa hasta que descubras cuál es la que disfruta más
- Cántale
Regresar al principio
Entre más pequeños, ¿menos dolor?
NO. Los niños son capaces de sentir dolor, por ello es importante que conozcas que existen analgésico como TYLENOL® y MOTRIN® para reducir la fiebre, eliminar el dolor y la inflamación, consulta a tu médico para que indique la opción adecuada para tu hijo.
Regresar al principio¿Es necesario esterilizar todas las cosas del bebé?
Debido a que las defensas inmunitarias de los niños todavía no están totalmente desarrolladas se recomienda esterilizar todos los objetos del bebé después de cada uso al menos hasta el tercer mes de vida. Sin embargo, también es importante que el niño entre en contacto con algunas bacterias para ayudarlo a desarrollar sus propias defensas.
Regresar al principioSi está resfriado, ¿es mejor no bañarlo?
No sólo se puede bañar, sino que es aconsejable, siempre que haya un ambiente templado. Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura. Los niños no suelen ser precisamente los pacientes más tranquilos a la hora de cuidarlos, ya que no les gusta guardar reposo ni tomar los medicamentos que ha indicado el médico. Alivia el dolor y la fiebre con TYLENOL®, y si tu pequeño además de estos síntomas presenta inflamación cuentas con MOTRIN® ya que gracias a su triple acción es tu aliado para que tu hijo se recupere; además son recomendados por su seguridad, eficacia y agradables sabores que ayudan a que tus hijos los acepten fácilmente.
Recuerda que siempre es mejor consultar al Pediatra ante cualquier situación.
Regresar al principio¿Cómo se limpia el cordón umbilical?
El cordón umbilical debe limpiarse suavemente dos veces al día con agua y con jabón y secar muy bien para remover las secreciones que puedan surgir.
También es muy importante que el pañal no cubra el área del ombligo porque podrían presentarse infecciones.
En este caso, limpia el cordón en cada cambio de pañal hasta que el sangrado se detenga por completo e incluso después de que el cordón se caiga.
Regresar al principio¿Es importante el masaje para el bebé?
Un masaje puede hacerse desde el nacimiento, durante la alimentación, la siesta o cuando tú bebé está despierto.
Algunos beneficios del masaje es que puede ayudar a aliviar los cólicos, ayuda a la digestión, deja los músculos más fuertes y las articulaciones más flexibles, mejora el sueño, mejora el sistema inmunológico y genera una sensación de calma y bienestar.
Regresar al principio¿Cómo es la rutina del sueño en los bebés?
En promedio un recién nacido duerme 16 horas por día. En los primeros dos meses, él va a dormir tanto de día como de noche.
Entre el primero y el segundo mes, comenzarás a notar un período de sueño más regular y predecible.
Entre los tres y seis meses el sueño nocturno se establece y el bebé pasará a dormir más durante la noche, además de pasar más tiempo despierto durante el día para alimentarse y jugar.
El sueño es un proceso aprendido, por lo tanto es necesario enseñarle al pequeño hábitos adecuados a la hora de dormir.
Regresar al principio