
ESTIMULACIÓN PARA TU BEBÉ
¿Sabías que hay actividades sencillas que puedes hacer en casa para ayudar a tu hijo a desarrollar sus habilidades y fortalecer su confianza? Es hora de descubrir juntos cómo la estimulación le permitirá a los más pequeños afinar su motricidad a través de la curiosidad y el razonamiento, un divertido método que afianzará tu vínculo con ellos.
Comenzar a estimular el cerebro de tu hijo desde temprana edad es muy importante (desde que nacen hasta los 6 años), esto ayudará al desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades motrices, emocionales, intelectuales y sociales, creando experiencias que reten sus capacidades y lógica para descubrir a través de sus sentidos diferentes formas de responder al mundo que los rodea. ¿Por qué a temprana edad?, porque durante sus primeros años de vida, los niños son como unas “esponjas”, absorben todo lo que van aprendiendo y esto es justo lo que necesitamos para formarlos como seres humanos, como niños sanos, no solo físicamente, si no también emocionalmente.

¿En qué consiste la estimulación?
La estimulación es todo lo que hacemos con nuestros niños para que aprendan cosas nuevas a través de ejercicios y juegos que estimulan su cerebro y capacidad de aprendizaje. Podemos estimular a nuestros hijos desde nuestras casas, utilizando elementos y objetos que tengamos en ella, como por ejemplo: recipientes, vasos, colores, papelería, objetos con formas y texturas diferentes, etc.
Durante la primera etapa de vida, los niños desarrollan 5 habilidades importantes:

1. Desarrollo
sensorial >

2. Desarrollo
de motricidad >

3. Desarrollo
físico >

4. La vida
práctica >

5. Lenguaje >
1. Desarrollo sensorial:
Es aquí donde entra el uso de los 5 sentidos para aprender:

Vista

Oído

Olfato

Gusto

Tacto
Siendo el tacto el más importante para el enfoque de las actividades sensoriales.
2. Desarrollo de motricidad:
Se da en los primeros meses de vida y está relacionado con actividades que impliquen el desarrollo de sus movimientos. Esta motricidad se divide en gruesa y fina.

Motricidad gruesa
Consiste en las habilidades más fundamentales del ser humano: fuerza, traslación y movimiento; cuando un bebé aprende a girar en la cama, sentarse, arrastrarse, gatear y caminar está desarrollando su motricidad gruesa y por eso se asocia a los aprendizajes de los más pequeños.
Para entenderlo mejor es importante saber que existen 2 sistemas en nuestro organismo relacionados con la motricidad gruesa:

El sistema de conciencia corporal o propioceptivo

El sistema de equilibrio o vestibular
Y cada uno puede ser estimulado de diferentes maneras:
• Actividades de conciencia corporal o propioceptivas
Seguro te estarás preguntando ¿qué es la propiocepción?... Se trata de un sentido como la vista o el tacto, que nos permite ser conscientes de nuestro cuerpo; en pocas palabras, el sistema propioceptivo permite medir y sentir las proporciones, alcance, fuerza y presión de cada músculo.
Por eso es muy importante que los bebés realicen actividades propioceptivas para ayudarlos a desarrollar esa conciencia de su cuerpo; ¡Hacerlo es muy fácil! Con masajes de presión profunda después del baño, juegos con objetos que despierten su interés para estimular su movimiento al alcanzarlos, botes sobre tus piernas y caricias en los dedos de sus manitas y pies, estarás fomentando su desarrollo.
• Actividades de equilibrio o vestibulares
El sistema vestibular está ubicado en nuestros oídos y es el encargado de nuestro equilibrio; estimularlo le ayudará a tu bebé a mejorar su movilidad: Mecerlo en tus brazos, columpiarlo en una manta o arrullarlo en una mecedora ¡son actividades ideales para recién nacidos!

Motricidad fina
Se trata de las habilidades más refinadas que desarrollamos para afrontar situaciones que requieran precisión, lógica, coordinación y/o entendimiento del entorno y momento, por lo cual son habilidades que se asocian a los aprendizajes de los bebés más grandecitos y niños.
Relacionar los movimientos de sus manos o pies con su visión, olfato, gusto, oído o tacto es el primer paso para conceptos más complejos como la asociación de causa y efecto.
Ten en cuenta que estos procesos se dan de manera natural con las experiencias cotidianas pero también pueden ser fomentados con actividades que le ayuden a tu hijo a desarrollar sus funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad)
Si deseas saber más sobre este tema descubre AQUÍ un live donde aprenderás actividades de motricidad fina que le ayudarán a tus pequeños a fortalecer sus aprendizajes avanzados.
3. Desarrollo físico:

Gran parte de su aprendizaje está en el desarrollo de sus habilidades motoras mayores: correr, saltar, jugar. Es importante dejarlos ser y no cohibirlos en esta etapa. Aprender a controlar el cuerpo es una habilidad muy importante para un bebé, porque le da independencia para interactuar con el mundo libremente.
Puedes ayudarlos aprovechando su curiosidad para que logren las posiciones, movimientos y posturas al tratar de alcanzar objetos que llamen su atención.
4. La vida práctica:

A medida que nuestros niños van creciendo comienzan a aprender muchas cosas, muchas de ellas los llevarán a que sean más independientes y sean personas capaces de valerse por si mismas. Por ello, es importante fomentar el juego independiente, ayudarles a que hagan las tareas por ellos mismos y tratarlos siempre como adultos en potencia capaces de entender y aprender.
5. Lenguaje:

El llanto y el pujo son las primeras formas en que tu bebé se comunica para expresar sus necesidades, con el tiempo aprenderá la asociación de términos con hechos u objetos y a gesticular progresivamente sus primeras palabras. Puedes ayudarlo haciendo mención clara de tus acciones o de objetos a tu alrededor y explicando todo lo que haces. Puedes jugar con gestos y muecas muy expresivas para que repita tus acciones y sopla su rostro para que tu bebé empiece a imitarte.
Cantar y contar cuentos también puede ser una excelente opción para desarrollar esta parte del lenguaje. Una muy buena idea es leer junto a tu pequeño el mismo cuento durante un mes para que se lo aprendan, digan todo lo que ven y finalmente incluso ¡lo cuenten juntos!

Actividades para estimular el desarrollo de nuestros niños
Aprovecha el tiempo que estés en casa para realizar diferentes actividades para estimular las diferentes áreas de desarrollo de tu hijo: señorial, motriz, social, cognitivo y su habla.
¡No se diga más, manos a la obra! Para la siguiente actividad solo necesitarás creatividad, disposición y materiales súper fáciles de conseguir, a menos que ya los tengas en casa:
• ACTIVIDAD: VACIADO DE AGUA
Materiales:

Agua, mucha agua!

Vasos*
*Diferentes tamaños y alguno con agujeros en la base

Rociador

Esponja

Gotero

Colorantes naturales

Esencias
¡Tip!

La idea es hacer de todas nuestras actividades una experiencia divertida, que despierte la curiosidad de nuestros hijos. Para que el momento sea aún más emocionante te recomendamos que primero le presentes a tu hijo los materiales y preguntes ¿en qué cree que consistirá la actividad? Déjalo que se exprese, eso le ayudará a desarrollar su capacidad para interpretar conceptualmente su entorno y anticipar acontecimientos.

La dinámica de vaciado de agua consiste en permitirle a tu hijo interactuar con los diferentes materiales y el líquido para explorar cómo se comporta, traslada, adapta y cambia según las mezclas y movimientos que le dé. Usa los colorantes vegetales para teñir diferentes cantidades de agua e invítalo a que combine colores para que descubra mezclas y resultados.
¡Tip!

Recuerda que todos los niños tienen periodos de concentración alta y baja; te recomendamos que antes de realizar actividades que requieran más atención, les propongas un juego de exigencia física que los ayude a ‘quemar energías’ para mejorar su disposición a las dinámicas más tranquilas de estimulación.
La idea es dejarlo que explore, que se moje y se divierta interpretando lo que está pasando; acompáñalo siempre para explicar las situaciones, nombrar los colores e invitarlo a usar todos los elementos.
¿Cómo se beneficiará tu hijo con esta actividad?

Trabajará su motricidad gruesa y fina al trasladar objetos grandes y usar elementos de precisión.

Desarrollará su razonamiento deductivo, lógico e inductivo al entender e intuir los resultados del comportamiento del líquido.

Trabajará su desarrollo lingüístico al escuchar y asociar palabras como los colores, materiales de la actividad y olores que perciba.

¡Se divertirá un montón a tu lado!
¡Tip!

Todas las actividades de estimulación pueden adaptarse a la edad y capacidades de tu pequeño, solo debes modificarle los niveles de dificultad a través de la utilización de colores, incluyendo operaciones matemáticas, poniendo obstáculos... Lo importante siempre es celebrar todos sus logros y hacer de todas las actividades, experiencias positivas que aporten a su desarrollo.
IMPORTANTE: Ten muy presente que cada niño tiene su propia curva de aprendizaje, esto quiere decir que debemos aprender a fomentar el desarrollo de nuestros hijos según sus habilidades y olvidarnos de cualquier expectativa por su edad. Dicho esto, también es importante aclarar que el desarrollo de tu bebé es fundamental que lo revise un médico, así asegurarás que crezca sano. Y no olvides, cualquier duda que tengas menciónala a tu pediatra de confianza y con seguridad él te indicará qué es lo mejor para estimular a tu hijo.

Contenido Relacionado
¿Cómo el yoga alivia el estrés?
¿Cómo cuidar el bienestar de tu pequeño?